Objetivo general
Formar maestros y maestras en ciencias que realizan investigación de excelencia y vanguardia científica e innovación tecnológica en el campo de la computación a través de proyectos que colaboran en la solución de problemáticas locales, nacionales e internacionales a fin de contribuir con el crecimiento económico, el bienestar y la igualdad social.
Perfil de ingreso
Las personas que aspiren a estudiar la Maestría en Ciencias de la Computación deberán haber egresado de alguna licenciatura relacionada con ciencias computacionales, ciencias matemáticas, ingenierías o afines y contar con las siguientes competencias.
- Aplica las matemáticas en el análisis, interpretación y resolución de problemas de forma clara y ordenada.
- Utiliza la lógica computacional para el análisis y diseño de algoritmos.
- Comprende las ideas principales de textos escritos en inglés y redacta textos sencillos y coherentes sobre temas de su interés.
- Comunica información en forma oral y escrita.
- Utiliza las tecnologías de la información y comunicaciones en la búsqueda y clasificación de información.
Estas competencias declaradas como parte del perfil de ingreso se evaluarán con los instrumentos que el Comité de Posgrado determine durante el proceso de selección.
Perfil profesional
Para cumplir con el objetivo general del plan de estudios propuesto y con base en los fundamentos presentados en las secciones previas, se establecen las siguientes áreas profesionales y sus correspondientes competencias.
Competencias profesionales
Desarrollo de soluciones computacionales |
Desarrollo de proyectos científicos o de innovación tecnológica |
Difusión y divulgación de conocimientos computacionales |
Desarrolla soluciones computacionales de excelencia y vanguardia para problemáticas reales y con impacto social con base en las metodologías y los estándares de la disciplina. |
Desarrolla proyectos científicos o de innovación tecnológica que contribuyan al crecimiento económico, equidad social y de género. |
Comunica claramente el estado de proyectos de investigación computacional en foros con diversidad social, disciplinar y cultural. |
Competencias Específicas
Desarrolla soluciones computacionales de excelencia y vanguardia para problemáticas reales y con impacto social con base en las metodologías y los estándares de la disciplina. |
Desarrolla proyectos científicos o de innovación tecnológica que contribuyan al crecimiento económico, equidad social y de género. |
Comunica claramente el estado de proyectos de investigación computacional en foros con diversidad social, disciplinar y cultural. |
Construye modelos matemáticos eficientes para el análisis y solución de problemas reales y con impacto social. |
Desarrolla el estado del arte para el análisis y comprensión de un problema científico o de innovación tecnológica con relevancia social. |
Difunde, de manera oral y escrita, los avances y resultados generados en su proceso de investigación científica en foros académicos y científicos ante sus pares, con las herramientas y medios apropiados. |
Construye modelos computacionales de excelencia y vanguardia con base en las metodologías de la disciplina para la solución de problemáticas reales de la sociedad. | Establece una metodología adecuada para resolver un problema científico o de innovación tecnológica con relevancia social. | Divulga el conocimiento propio de la disciplina derivado del proceso de investigación, para presentarlos de forma clara y concisa en foros con diversidad social, disciplinar y cultural. |
Diseña métodos computacionales eficientes mediante la aplicación de conceptos avanzados de matemáticas, lógica, algoritmia o complejidad computacional. | Implementa una metodología adecuada para el desarrollo de proyectos científicos o de innovación tecnológica con responsabilidad social acorde con los estándares y mejores prácticas de la disciplina. | |
Implementa soluciones computacionales para problemáticas reales y con impacto social mediante la aplicación de estándares de la disciplina, modelos matemáticos y computacionales. | Justifica el impacto de la investigación a través de la generación de conocimiento y su contribución al crecimiento económico, bienestar e igualdad social. |
Función Académico-Administrativa
Ingreso
El ingreso a la Maestría en Ciencias de la Computación es anual. Para ingresar al programa educativo, los aspirantes deben seguir el proceso institucional establecido en la convocatoria general de ingreso al posgrado aprobada por el H. Consejo Universitario de la UADY.
Los aspirantes deberán demostrar un dominio del idioma inglés en Nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas (MCER) o equivalente.
Permanencia
La permanencia en el programa estará sujeta a la reglamentación vigente de la Universidad Autónoma de Yucatán y de la Facultad de Matemáticas.
Asimismo, se establece un tiempo máximo de seis períodos semestrales a partir del ingreso del estudiante al programa para completar el plan de estudios. La inscripción será semestral.
Todas las asignaturas, obligatorias y optativas, tendrán una calificación cuantitativa (escala de 0 a 100) y cualitativa, de acuerdo con el nivel de dominio establecido en el modelo educativo vigente de la UADY (ver Tabla de niveles de dominio). Para acreditar las asignaturas, los estudiantes deberán obtener un nivel de dominio mínimo de Suficiente (puntuación mínima de 80).
Niveles de dominio |
|
Calificación Cuantitativa |
Calificación Cualitativa |
94 – 100 | Sobresaliente (SS) |
87 – 93 | Notable (NT) |
80 – 86 | Suficiente (SU) |
0 – 79 | No acreditado (NA) |
En caso de no acreditar alguna asignatura, el estudiante podrá cursarla nuevamente en una ocasión más, en caso de no acreditarla en esta segunda oportunidad causará baja definitiva. Los estudiantes que no acrediten, durante el desarrollo del programa, más de dos asignaturas, en su primera oportunidad, serán dados de baja definitiva. De igual manera, los estudiantes que no acrediten el total de créditos en el período máximo de permanencia, establecido en la normativa vigente de la UADY, serán dados de baja definitiva del programa. Ante baja definitiva, los estudiantes quedarán sin derecho a inscribirse nuevamente al mismo programa educativo.
Durante el primer periodo, el estudiante solicitará por escrito al Comité de Posgrado del programa la autorización de Director(es) de Tesis, quien(es) supervisará(n) el desarrollo del trabajo de investigación del estudiante hasta la obtención del grado. El Director de Tesis deberá formar parte de los profesores de la Facultad de Matemáticas que dan soporte al programa. En caso de tener más de un Director de Tesis, al menos uno de ellos deberá cumplir lo anterior. La solicitud debe incluir el aval del o los profesores propuestos, indicando la línea de investigación correspondiente.
Movilidad
Los estudiantes del programa educativo podrán realizar movilidad para cursar asignaturas optativas o realizar estancias de investigación, con base en lo establecido en la normativa aplicable vigente de la UADY. El porcentaje máximo de créditos que podrán cursar en otras instituciones es del 50%, según lo estipulado en el modelo educativo vigente (UADY, 2024). La movilidad (interna y externa) podrá realizarse una vez acreditadas las asignaturas del primer periodo semestral, a solicitud del estudiante. El estudiante deberá presentar su solicitud al Comité de Posgrado de la maestría, quién posterior a otorgar su visto bueno, turnará la solicitud a la Unidad de Posgrado e Investigación para la autorización y emisión de la carta de postulación, y en su caso, realizar las gestiones correspondientes para la obtención de una beca de movilidad ante instancias que correspondan.
Egreso
Se considerará como egresado del Programa de Maestría en Ciencias de la Computación, al estudiante que acredite al menos 152 créditos correspondientes al Plan de Estudios de la Maestría en Ciencias de la Computación, distribuidos de la siguiente forma: 120 créditos obligatorios y al menos 32 créditos optativos.
Obtención del grado
El egresado del programa deberá solicitar un examen de grado, que deberá presentar y aprobar ante un sínodo designado para tal efecto; de dicho examen se expedirá un acta para los trámites administrativos correspondientes. En caso de no aprobar el examen, el sustentante quedará sujeto a la normatividad vigente de la UADY.
Una vez que el estudiante apruebe el examen de grado, podrá iniciar sus trámites administrativos para la obtención del Grado de Maestro(a) en Ciencias de la Computación.
Comité Tutorial
En el Seminario de Investigación II, a cada estudiante le será asignado un Comité Tutorial que le dará seguimiento y evaluará el avance del trabajo de investigación durante toda su trayectoria escolar en el programa.
El Comité Tutorial estará conformado por al menos dos miembros, quienes podrán ser profesores o investigadores, internos o externos de la UADY. Al menos un miembro del Comité Tutorial deberá ser parte de los profesores de la Facultad de Matemáticas que dan soporte al programa. Dichos miembros serán designados por el Comité de Posgrado del programa. El Director de Tesis, no podrá formar parte del Comité Tutorial.
El Comité Tutorial deberá reunirse en pleno con el estudiante al menos una vez al semestre, para evaluar el avance de su trabajo de investigación. Para dicha evaluación se tomará en cuenta un reporte escrito del estudiante, aprobado por su director de tesis; y una presentación oral. El reporte deberá ser entregado una semana antes de la fecha de la reunión. Como resultado de la evaluación, el Comité Tutorial entregará un informe escrito del desempeño y avances de la investigación del estudiante al Comité de Posgrado del programa y al Director de Tesis.