logoMCC

Pláticas informativas: 7 de marzo y 18 de abril. (modalidad híbrida)

Todo aspirante a ingresar al programa de Maestría en Ciencias de la Computación (MCC) deberá cumplir con lo solicitado en la convocatoria general de ingreso al posgrado para el ciclo escolar 2023 - 2024 de la UADY, descrita en https://www.ingreso.uady.mx/posgrado/, y aprobada por el Consejo Universitario. Tomando en cuenta la convocatoria general de ingreso, la Facultad de Matemáticas establece que todo aspirante a ingresar al programa de Maestría en Ciencias de la Computación tiene que:

  1. Registrarse en el sitio del proceso de selección al posgrado de la UADY (SIPI).
  2. Presentar el examen de diagnóstico de inglés y/o acreditar el nivel de conocimiento del inglés B1.
  3. Presentar el examen de conocimiento con los temas de Computación y Matemáticas descritos en el Temario del examen.
  4. Presentarse a la entrevista con el comité de la MCC.
  5. Consultar la relación de aspirantes seleccionados para el ingreso en agosto 2023.
  6. Los aspirantes seleccionados tienen que asistir a la junta informativa para recibir su carta de aceptación.
  7. Completar el proceso de inscripción al programa de la MCC.

A continuación, se detallan cada uno de estos pasos.

Paso 1. Registrarse en el SIPI

Para el Registro en línea debes dirigirte al Sistema de Información para el Proceso de Ingreso (SIPI) accediendo al sitio https://www.ingreso.uady.mx/posgrado/, seleccionar la opción Acceder y realizar lo siguiente:

  1. Generar clave de usuario y contraseña.
    1. Seleccionar la opción “Generar datos de acceso”.
    2. Seguir el procedimiento indicado y proporcionar la información que se solicita.
  2. Completar Registro.
    1. Acceder al SIPI con la clave de usuario y contraseña generados.
    2. Responder la encuesta Socioeconómica.
    3. Subir fotografía. (ver tutorial en el sitio https://www.ingreso.uady.mx/posgrado/).
  3. Realizar el pago de derechos (en ventanilla o en línea).
    1. El pago en línea se podrá realizar con cualquier tarjeta bancaria de crédito o débito.
    2. Para pago en ventanilla deberás imprimir la ficha de pago y acudir a cualquier sucursal HSBC.

CUOTAS DE RECUPERACIÓN

 

Cuota

Registro

$900.00 MXN

 

Notas:

  1. Una vez realizado el pago no se podrá cambiar la opción de programa de posgrado elegido.
  2. La cuota del registro incluye el pago del diagnóstico institucional del idioma inglés.
  3. El registro cierra:
    • El miércoles 31 de mayo de 2023 a las 18:00 horas tiempo de la Ciudad México.
  4. Fechas límites para el pago de cuotas:
    • El miércoles 31 de mayo de 2023.
  5. Los pagos realizados posteriormente a estas fechas no serán validados y por ende el aspirante pierde el registro.
  6. Una vez realizado el pago no hay devolución.
  7. La falsedad de declaración en los datos solicitados y/o documentos proporcionados causará la exclusión del aspirante al proceso de selección.

 

Paso 2. Presentar el examen de diagnóstico del idioma inglés

Todos los aspirantes a los Programas Educativos de Posgrado que ofrece la Universidad deberán presentar un diagnóstico institucional del idioma inglés, que está a cargo del Centro Institucional de Lenguas (CIL) de la UADY de acuerdo con el siguiente calendario:

 

 

Fecha de consulta de sedes y horarios, a partir de:

Fecha del examen diagnóstico

Para ingreso en el mes de agosto de 2023

07 de junio de 2023

10 de junio de 2023

 

En caso de que el aspirante cuente con una constancia de idioma inglés de la Universidad Autónoma de Yucatán o de un centro autorizado para la presentación de exámenes estandarizados de inglés, podrá solicitar en el CIL el reconocimiento del nivel que corresponda. Los documentos que son aceptados para este trámite son los siguientes:

  1. Constancia de TOEFL ITP del CIL.
  2. Constancia de TOEFL IBT.
  3. Certificados de Cambridge.
  4. Constancia IELTS del Consejo Británico.
  5. Reporte de resultados Michigan English Placement Test (MEPT) emitido por la UADY no mayor a dos años.
  6. Constancias emitidas por el CIL que acrediten el nivel de dominio del idioma inglés mencionado previamente.

 El procedimiento para obtener el reconocimiento del nivel de inglés mediante la entrega de constancias o certificados consta de los siguientes pasos:

  1. Registro en línea: http://cil.uady.mx
  2. Envío de una copia digitalizada de la constancia o certificado original y el comprobante de pago en formato PDF, al siguiente correo electrónico This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
  3. Validación de los documentos originales y entrega de cartas de acreditación del nivel de inglés en el CIL. En caso de que el documento presentado no fuera original, el proceso quedará automáticamente cancelado.
  4. Publicación de dictámenes.

El trámite para el reconocimiento del nivel de inglés mediante la entrega de constancias o certificados se realizará de acuerdo con el siguiente calendario:

 

 

Registro en línea

Envío de la constancia o certificado en original

Publicación de dictámenes

Validación de documentos originales y entrega de cartas de acreditación del nivel de inglés

Para ingreso en el mes de agosto 2023:

01 de junio de 2023

02 de junio de 2023

06 de junio de 2023

12 de junio de 2023

 

En caso de que el resultado del dictamen no sea favorable, el aspirante tiene que presentar el diagnóstico institucional en la fecha que corresponda.

Los aspirantes que demuestren haber realizado sus estudios previos en lengua inglesa no necesitarán presentar el diagnóstico institucional.

Para más información sobre la evaluación institucional del idioma inglés, consulta el sitio web http://cil.uady.mx y en caso de dudas acerca de las actividades de esta etapa, comunicarse a la Coordinación General del Sistema de Posgrado e Investigación al teléfono +52(999)9300 100 ext. 47115 en horario de 8:00 a 14:00 de lunes a viernes o al siguiente correo This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

 

Paso 3. Presentar el examen de conocimientos

Presentar el examen de conocimientos el día 16 de junio de 2023. El lugar y la hora de aplicación del examen se publicarán posteriormente.

El examen de conocimientos se realizará de acuerdo con los contenidos de "Matemáticas" y "Programación" descritos en el Temario del Examen. Aquí puedes descargar un archivo que sirve como ejemplo del examen de conocimientos.

La inscripción a los exámenes de conocimientos se podrá realizar a partir del 7 de marzo y hasta el 14 de junio de 2023, enviando a las direcciones de correo This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. y This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. los siguientes documentos en formato PDF:

Documentación requerida para inscribirse a los exámenes de conocimientos:

  1. Solicitud de inscripción al posgrado.
  2. Carta de exposición de motivos, máximo dos cuartillas, formato libre.
  3. Currículum Vitae, sin documentos probatorios.
  4. Constancia de acreditación del idioma inglés de, al menos, nivel B1 del MCERL o equivalente, de acuerdo con la convocatoria general.
  5. Dos cartas de recomendación (laboral o académica), las cuales deberán ser enviadas por quien las emite directamente a los correos mencionados, en cuyo caso no es necesaria la firma autógrafa.
  6. Comprobante del pago de $550.00 por derecho de examen. Copia legible del recibo de depósito en caja o de transferencia bancaria a la cuenta número 4100561613 del banco HSBC, sucursal 00902, a nombre de UADY Facultad de Matemáticas, con CLABE 021910041005616132.

 

Paso 4. Presentarse a la entrevista.

Presentarse a una entrevista con el Comité de la Maestría entre el 26 y el 30 de junio de 2023, de acuerdo con el horario y lugar que se les asigne.

 

Paso 5. Consultar la relación de aspirantes seleccionados.

La relación de los aspirantes seleccionados para ingresar al programa de Maestría en Ciencias de la Computación se publicará a partir del 7 de julio de 2023, en el sitio web del proceso de selección de la UADY.

 

Paso 6. Asistir a la junta informativa.

Todos aquellos aspirantes seleccionados deberán asistir, con carácter obligatorio, a una reunión el día 13 de julio de 2023 en lugar y horario por definir, en la que se les entregará su carta de aceptación al programa, se explicará el proceso de inscripción al programa y el trámite para solicitar la beca nacional del CONACYT.

 

Paso 7. Completar el proceso de inscripción.

El proceso de inscripción se realizará del 14 al 18 de agosto de 2023.

Este programa se encuentra registrado en el Padrón Nacional de Posgrado del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), por lo cual, los estudiantes que cumplan con los requisitos establecidos en la Convocatoria de Becas Nacionales 2023, podrán solicitar una beca del CONACyT.

 

Mayores informes: Dr. Jorge Ricardo Gómez Montalvo

Coordinador de la Maestría en Ciencias de la Computación.

Correo electrónico: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

Tel. +52 (999) 942 31 40 Ext. 67113

 

 

logoMCC

Proceso de Selección 2024

Pláticas informativas: 8 y 15 de abril a las 5PM en modalidad híbrida

Virtual: https://t.ly/dg5q4

Presencial: Sala de Juntas de la Dirección de la Facultad de Matemáticas

 

Todo aspirante a ingresar al programa de Maestría en Ciencias de la Computación (MCC) deberá cumplir con lo solicitado en la Convocatoria para el Ingreso a Posgrado en el ciclo escolar 2024 - 2025 de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), aprobada por el Consejo Universitario y descrita en el sitio web de Proceso de Selección Posgrados 2024 de la UADY https://ingreso.uady.mx/posgrado/. Tomando en cuenta dicha convocatoria, la Facultad de Matemáticas establece que todo aspirante a ingresar al programa de Maestría en Ciencias de la Computación tiene que:

  1. Registrarse en línea en el Sistema de Información del Proceso de Ingreso (SIPI) y pagar la cuota de recuperación correspondiente: del 4 de marzo al 29 de abril de 2024.
  2. Descargar del Pase de ingreso al EXANI III: del 16 al 31 de mayo de 2024.
  3. Presentar el examen de diagnóstico institucional del idioma inglés: 18 de mayo de 2024.
  4. Presentar el EXANI III: 8 de junio de 2024.
  5. Consultar la relación de aspirantes seleccionados para el ingreso en el sitio web de Proceso de Selección Posgrados 2024 de la UADY: 5 de julio de 2024.
  6. Los aspirantes seleccionados para MCC deben inscribirse al programa: del 12 al 16 de agosto de 2024.

IMPORTANTE: Para el programa de posgrado de la Maestría en Ciencias de la Computación es requisito de ingreso la presentación del EXANI III y obtener un puntaje mínimo de 950.

Por lo que corresponde al requisito del idioma inglés, debido a que esta maestría está orientada a la investigación, se requiere acreditar como mínimo el Nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER) o su equivalente aceptado por el Centro Institucional de Lenguas (CIL) de la UADY, de acuerdo con los detalles especificados en la ETAPA 3 de la Convocatoria para el Ingreso a Posgrado de la UADY.

Etapa específica del proceso de selección para este programa

Los requisitos adicionales que establece el programa de Maestría en Ciencias de la Computación para el proceso de selección son los siguientes:

  1. Presentar un examen de conocimientos, y aprobar con un puntaje mínimo de 60 puntos, el día 14 de junio de 2024. El lugar y la hora de aplicación del examen se publicarán posteriormente.
  2. Presentarse a una entrevista (ver guía) con el Comité de la Maestría, y obtener un puntaje mínimo de 60 puntos, entre el 24 y el 28 de junio de 2024, de acuerdo con el horario y lugar que se les asigne.

El examen de conocimientos se realizará de acuerdo con los contenidos de “Matemáticas” y “Programación” descritos en el Temario del Examen. El aspirante puede descargar el problemario con ejemplos de los ejercicios del examen de conocimientos aquí.

De acuerdo con los requisitos establecidos, los aspirantes que obtengan un promedio mínimo de 64 puntos en los criterios de selección serán admitidos al programa.

REQUISITOS DE INGRESO  CALIFICACIÓN MÍNIMA POR REQUISITO PARA EL INGRESO  PORCENTAJE DE CALIFICACIÓN DEL REQUISITO 
EXANI III 950 de 1300 5 %
IDIOMA INGLÉS B1 5 %
ENTREVISTA 60 de 100 30 %
EXAMEN DE CONOCIMIENTOS 60 de 100 60 %
CALIFICACIÓN TOTAL   100 %

La inscripción a los exámenes de conocimientos se podrá realizar a partir del 4 de marzo y hasta el 12 de junio de 2024, enviando los siguientes documentos en formato digital (formato PDF) a la Unidad de Posgrado e Investigación de la Facultad de Matemáticas (This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.), con copia para el Coordinador de la Maestría en Ciencias de la Computación (This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.):

  1. Solicitud de inscripción al posgrado.
  2. Carta de exposición de motivos, máximo dos cuartillas, formato libre.
  3. Currículum Vitae, sin documentos probatorios.
  4. Constancia de acreditación del idioma inglés de, al menos, nivel B1 del MCER o equivalente. Este comprobante deberá ser el obtenido en la Etapa 3 de la Convocatoria para el Ingreso a Posgrado 2024 de la UADY.
  5. Dos cartas de recomendación (laboral o académica), las cuales deberán ser enviadas por quien las emite directamente a los correos mencionados, en cuyo caso no es necesaria la firma autógrafa.
  6. Copia del comprobante de pago de $550.00 por gastos del proceso interno de selección. El pago se realiza en ventanilla en el Departamento de Contabilidad de la Facultad de Matemáticas, de lunes a viernes, en horario de 9:00 a 14:00 hrs., o bien, a través de transferencia bancaria a la cuenta número 4100561613 de HSBC, con CLABE 021910041005616132, sucursal 00902, a nombre de UADY, Facultad de Matemáticas. En el caso de transferencia bancaria, es mandatorio enviar otra copia del comprobante vía mail a This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. indicando el nombre completo del aspirante, nombre completo del posgrado al que aplica, y motivo del pago (ejemplo, “Pago por gastos del proceso interno de selección 2024, primer período”).

La relación de los aspirantes seleccionados para ingresar al programa de Maestría en Ciencias de la Computación se publicará a partir del 5 de julio de 2024, en el sitio web Proceso de Selección Posgrados 2024 de la UADY.

Todos aquellos aspirantes seleccionados deberán asistir, con carácter obligatorio, a una junta informativa el día 11 de julio de 2024 en lugar y horario por definir, en la que se les entregará su carta de aceptación al programa, se explicará el proceso de inscripción al programa y el trámite para solicitar una beca nacional.

Este programa se encuentra registrado en el Sistema Nacional de Posgrados del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT), por lo cual, los estudiantes aceptados en este programa y que cumplan con los requisitos establecidos en la Convocatoria de Becas Nacionales 2024 podrán solicitar en línea una beca directamente ante el CONAHCYT. Cabe resaltar que es responsabilidad del CONAHCYT la autorización y otorgamiento de las becas.

Para mayores informes, pueden comunicarse con el coordinador del programa, Dr. Jorge Ricardo Gómez Montalvo, al correo This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it., o vía telefónica a la Unidad de Posgrado e Investigación de la Facultad de Matemáticas al teléfono +52 (999) 942 31 40, Extensión 67051, de lunes a viernes en horario de 9:00 a 15:00 horas

.

ATENTAMENTE

UNIDAD DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

 

 

logoMCC

2013

    • Francisco Moo-Mena, Jorge Gómez-Montalvo and Roberto Koh-Dzul. A Self-healing Decentralized Web Service Registry. International Conference on Science, Technology, Engineering and Innovation,   (ICSTEI 2013), Tijuana, Mexico, To appear.

    • Martha Varguez-Moo, Francisco Moo-Mena y Victor Uc-Cetina. Use of Classification Algorithms for Semantic Web Services Discovery. Journal of Computers. ISSN 1796-203X. 2013.

    • Roger Soberanis-Mukul, Victor Uc-Cetina, Carlos Brito-Loeza y Hugo Ruiz-Pina. Detección de Trypanosoma cruzi en Imágenes Obtenidas a partir de Muestras Sanguíneas. Memorias del XII Congreso Nacional de Ingeniería Eléctrica y Electrónica del Mayab (ISSN 1665-0271), Vol. , Pag.328-340, Memorias de congresos.

    • Francisco A. Madera, Stephen D. Laycock, Carlos G. Herrera. Ray-Triangle Collision Detection to approximate Objects with Spheres. IASTED International Conference on Computer Graphics and Imaging CGIM 2013. Innsbruck, Austria, 2013.

2012

    • F.J. Moo-Mena, V.M. Uc-Cetina, D. G.Canton-Puerto. Dynamic Web Services Selection Using a Hidden Markov Model9th International Conference on Electrical Engineering, Computing Science and Automatic Control (CCE 2012), Sep. 2012, Mexico, City.

    • Martha Varguez-Moo, Victor Uc-Cetina y Carlos Brito-Loeza. Clasificación de Documentos usando Máquinas de Vectores de Apoyo. Abstraction and Application, Vol. 6, pp. 40-51. ISSN. 2007-2635. 2012. Vol.6, Pag.40-51, Revistas Arbitradas.

    • Francisco Coral­ Sabido, Carlos Brito Loeza y Víctor Uc­ Cetina. Seguimiento de rutas utilizando aprendizaje por refuerzo en espacios de estado y acción continuos. En Memorias del 12o. Congreso Nacional de Ingeniería Eléctrica y Electrónica. ISSN 1665­0271. Mérida, 2012. Pag.444-453, Memorias de congresos.

    • David Morales Aldana, Carlos Brito Loeza, Arturo Espinosa Romero. "El Robot Delta, una plataforma háptica robusta: Análisis cinemático". En memorias del XII Congreso Nacional de Ingeniería Eléctrica y Electrónica,

    • Citlali Guadalupe Nieves Guerrero, Víctor Hugo Menéndez Domínguez. Composición Asistida de Objetos de Aprendizaje. 2° Encuentro Institucional de Educación a Distancia. México 2012.

    • Felipe Massa Alonzo, Juan Francisco Garcilazo Ortiz, Víctor Hugo Menéndez Domínguez. Diseño de una extensión de moodle para búsquedas semánticas de recursos digitales de aprendizaje. Conferencia conjunta Iberoamérica de tecnologías para el aprendizaje. México 2012.

    • Felipe Massa Alonzo, Juan Francisco Garcilazo Ortiz, Víctor Hugo Menéndez Domínguez. Diseño de una extensión de moodle para la búsqueda de recursos digitales para el aprendizaje. 2° Encuentro Institucional de Educación a Distancia. México 2012.

2011

    • Martha Várguez-Moo, Francisco Moo-Mena, Víctor Uc-Cetina. Toward Semantic Web Services Discovery: A Machine Learning Approach. Capítulo del libro electrónico Avances en Informática y Sistemas Computacionales, Colección Héctor García Molina, pp. 83-93, 2011. ISBN:978-607-606-039-1.

    • Diego Campos-Sobrino, Francisco Coral-Sabido, Martha Varguez-Moo, Victor Uc-Cetina y Arturo Espinosa-Romero. Mobile Robot Self-Localization based on Omnidirectional Vision and Gaussian Models. Proceedings of the Tenth International Conference on MachineLearning and Applications (ICMLA'11). Honolulu, Hawaii, Estados Unidos. 2011.

    • Martha Várguez-Moo, Francisco Moo-Mena, Víctor Uc-Cetina. Propuesta de utilización de técnicas de aprendizaje automático para el descubrimiento de servicios Web semánticos. Congreso Internacional sobre Investigación y Desarrollo,  UADY 2011.

    • Daniel G. Cantón-Puerto, Francisco Moo-Mena, Víctor Uc-Cetina. Definiendo técnicas de diagnóstico probabilístico en sistemas self-healing para el soporte de aplicaciones basadas en servicios Web. Congreso Internacional sobre Investigación y Desarrollo,  UADY 2011.

    • Francisco Moo-Mena, Juan Garcilazo-Ortiz, Luis Basto-Díaz, Fernando Curi-Quintal, Roberto Koh-Dzul. Diseño, adaptación e implementación de arquitecturas distribuidas para el soporte de aplicaciones auto-recuperables basadas en Servicios Web. Journal Abstraction and Applications Vol 5 2011, ISSN 2007-2635.

    • Francisco Moo-Mena, Fernando Curi-Quintal, Juan Garcilazo-Ortiz, Luis Basto-Díaz and Roberto Koh-Dzul. A Distributed Self-Healing Architecture Supporting Ws-Based Applications. 7th International Conference on Web Information Systems and Technologies (WEBIST), 6-9 May, 2011, Noordwijkerhout, The Netherlands.

2010

    • Francisco Moo-Mena, Fernando Curi-Quintal, Juan Garcilazo-Ortiz, Luis Basto-Díaz, and Roberto Koh-Dzul. Enhancing the Diagnosis Module in a Self-healing Architecture Supporting Web Service Applications. Journal Research in Computing Science Vol 45 2010 – ISSN 1870-4069.

logoMCC

El programa de Maestría en Ciencias de la Computación está apoyado principalmente por dos Cuerpos Académicos de la Facultad de Matemáticas: "Tecnologías Emergentes en Computación" y "Modelación y Simulación Computacional de Sistemas Inteligentes". Aunque cada profesor que participa en el Núcleo Académico Básico del programa tiene objetivos y líneas de investigación particulares, todos ellos realizan investigación en Ciencias de la Computación.

Línea “Sistemas Inteligentes”

Objetivo:  Desarrollar soluciones computacionales innovadoras en las áreas de aprendizaje automático, procesamiento de imágenes y visión computacional. 

Disciplinas del conocimiento: Aprendizaje Automático, Visión Computacional, Robótica, Cómputo Científico, Sistemas Embebidos.

Línea “Ciencia y Tecnología de la Información”

Objetivo:  Investigar, diseñar e implementar sistemas computacionales para recolectar, almacenar, administrar, procesar, comunicar y aplicar información proveniente de diversas fuentes, en la solución de problemas de diversa índole. 

 Disciplinas del conocimiento: Algoritmos computacionales, Gestión del conocimiento y del aprendizaje, Redes de computadoras, Visualización y gráficas por computadora, Ingeniería de sistemas de información, Ingeniería Biomédica, Computación de alto rendimiento, Tecnología Educativa.

 

logoMCC

Modelado de Sistemas Físicos

Tesista

Tesis

Asesores

Irving Sánchez Machay

Automatización de sistemas de captura en fotografía aérea para la generación de mosaicos de imágenes

Dr. Arturo Espinosa

Dr. Ricardo Legarda

Juan Dzul

Plataforma robótia educativa basada en sistemas embebidos

M.I.E. Otilio Santos

Daniel Pinzón

 Electroencefalógrafo ambulatorio inalámbrico con memoria y detección de movimiento.

Dr. Francisco Heredia López

Carolina Góngora

 

M.C. Johan Estrada


Sistemas Inteligentes

Tesista

Tesis

Asesores

Roger Soberanis Mukul

Algoritmos de segmentación de Trypanosoma cruzi en imágenes de muestras sanguíneas

Dr. Carlos Brito

Dr. Víctor Uc

Erberth Castillo

Modelo de segmentación de imágenes en base a la forma de los objetos con aplicaciones a la detección de robo hormiga en supermercados

Dr. Carlos Brito

Amir Gilberto Santos Kú

Aprendizaje autónomo de habilidades motrices básicas en robots usando algoritmos de aprendizaje por refuerzo

Dr. Víctor Uc

Vidal Pech Canul

Desarrollo e implementación de un algoritmo para la detección y clasificación de poses humanas

Dr. Víctor Uc

Miguel Córdova Aké

Detección del comportamiento de los ojos en video usando algoritmos de aprendizaje supervisado

Dr. Víctor Uc

Daniel G. Cantón Puerto    

Diseño e implementación de técnicas probabilísticas de diagnóstico en una arquitectura self-healing

Dr. Víctor Uc

Dr. Francisco Moo

Lizbeth Sofia Maldonado

Estimación robusta de pose de un vehiculo aéreo no tripulado

Dr. Arturo Espinosa

Geomara A. Martínez Perera

Sistema Omnipresente para el Proceso de Inducción a la Facultad de Matemáticas

Dr. Arturo Espinosa

M.C. Carlos Mojica

Enrique Solís

Seguimiento de líneas 3D usando un sistema de cámaras estéreo

Dr. Arturo Espinosa

Edgar Hernández

Reconocimiento de Iris usando aprendizaje automático

Dra. Anabel Martín


Sistemas Distribuidos

Tesista

Tesis

Asesores

Carlos Herrera Zapata

Un algoritmo en paralelo para aproximar objetos tubulares 3d con esferas

Dr. Francisco Madera

Wilberth Campos

Detección de Colisiones en el espacio libre usando esferas

Dr. Francisco Madera

Walter Tuk

Papiroflexia virtuales a través del modelado y percepción de papiroflexias reales

Dr. Arturo Espinosa

Dr. Francisco Madera

Martín Chí

Paralelización del movimiento  en cuerpos articulados

Dr. Francisco Madera

Dr. Francisco Moo

Daniel G. Cantón

Diseño e implementación de técnicas probabilísticas de diagnóstico en una arquitectura self-healing

Dr. Víctor Uc

Dr. Francisco Moo

Jesús Bote May

Diseño e implementación de Técnicas de Recuperación de WS en  BPEL como sistema Self-Healing

Dr. Francisco Moo

Roberto Koh

Sistema Multi-Agente como Soporte de Auto-recuperación de Arquitecturas Orientadas a Servicios

Dr. Francisco Moo

Felipe Massa

Cómputo Móvil y Ubicuo

M.C. Juan Garcilazo Ortiz

Informática educativa

Tesista

Tesis

Asesores

Citlali Nieves Guerrero

Un modelo de composición asistida de objetos de aprendizaje

Dr. Víctor Menéndez

logoMCC

 

ESTRUCTURA CURRICULAR

Descripción del currículo

El plan de estudios está diseñado para estudiantes de tiempo completo, es escolarizado y se encuentra orientado a la investigación. Está organizado en cuatro períodos semestrales con asignaturas obligatorias y optativas. Para la asignación de créditos de las asignaturas del programa educativo, este plan de estudios adopta el sistema de créditos establecidos en el modelo educativo vigente de la Universidad Autónoma de Yucatán, donde se establece que un crédito equivale a 16 horas efectivas de trabajo en actividades de aprendizaje del estudiante.

Dado que este plan de estudios está orientado a la investigación, el estudiante debe acreditar al menos un total de 152 créditos, que equivalen a 2,432 horas de trabajo. La duración de este plan de estudios es de cuatro periodos semestrales, siendo cada periodo de 16 semanas; sin embargo, si el estudiante requiere de mayor tiempo para concluir el plan de estudios, dispondrá de dos periodos semestrales más, considerando la normativa vigente aplicable.

Cada asignatura del plan de estudios considera las horas de trabajo que el estudiante realiza dentro del aula, así como el número de horas de trabajo que el estudiante realiza fuera del aula. Así pues, el estudiante tiene un promedio de 40 horas de actividades semanales, las cuales se reconocen con el número de créditos asignados.

Considerando la formación integral del estudiante, basada en competencias, y dado que la Maestría en Ciencias de la Computación es un programa con orientación a la investigación, las asignaturas se clasifican y organizan de acuerdo con los saberes que el estudiante adquiere en cada una de ellas. Las asignaturas de créditos obligatorios (120 créditos) y créditos optativos (al menos 32 créditos) se definen como sigue:

  • Obligatorias. Este grupo de asignaturas está conformado por:
    • Asignaturas básicas (32 créditos), las cuales aportan al estudiante los elementos necesarios para su formación disciplinar, y
    • Asignaturas de investigación (88 créditos), los cuales aportan los saberes específicos para el desarrollo de un trabajo de tesis en una línea de generación y aplicación del conocimiento seleccionada.
  • Optativas. Son las asignaturas que permiten complementar la formación de los alumnos en un área específica de la línea de investigación o en temas de su interés.

Asignaturas obligatorias

Las asignaturas obligatorias que integran el plan de estudios se enlistan a continuación, indicando nombre de la asignatura, la distribución de horas de conducción del profesorado (HCP), horas de estudio independientes (HEI), el número total de horas (HT) y el número de créditos (C). Ver tablas de asignaturas obligatorias básicas y de investigación.

Asignaturas obligatorias básicas

Nombre de la asignatura Clave Horas de conducción del profesorado (HCP) Horas de estudio independiente (HEI) Horas Totales (HT) Créditos (C)
Ciencia de datos MCC-CD 64 64 128 8
Matemáticas para Ciencias de la Computación MCC-MAT 64 64 128 8
Programación Avanzada MCC-PA 64 64 128 8
Teoría de la Computación MCC-TC 64 64 128 8

 

Asignaturas obligatorias de investigación

Nombre de la asignatura Clave Horas de conducción del profesorado (HCP) Horas de estudio independiente (HEI) Horas Totales (HT) Créditos (C)
Seminario de Investigación I MCC-SI-01 64 64 128 8
Seminario de Investigación II MCC-SI-02 48 208 256 16
Seminario de Investigación III MCC-SI-03 48 464 512 32
Seminario de Investigación IV MCC-SI-04 48 464 512 32

 

Asignaturas optativas

A continuación, se presenta un listado no limitativo de las asignaturas optativas que este plan de estudios pudiera ofertar.

  • Aprendizaje Profundo
  • Cómputo Científico
  • Cómputo de Alto Rendimiento
  • Entornos Virtuales de Aprendizaje
  • Estadística Bayesiana
  • Gráficas por Computadora
  • Informática Educativa
  • Ingeniería de Software
  • Procesamiento de Lenguaje Natural
  • Redes Neuronales Convolucionales
  • Representación del Conocimiento
  • Realidad Aumentada
  • Visión Computacional

El estudiante podrá cargar asignaturas optativas cuando haya completado 32 créditos del plan de estudios. El estudiante podrá cursar las asignaturas optativas ofrecidas por la Facultad, o en su caso, por otra dependencia de la UADY, e inclusive por otra institución de educación superior. En cualquiera de los casos, las asignaturas a cursar por el estudiante deberán ser autorizadas por la Unidad de Posgrado e Investigación de la Facultad.

Asignaturas en las que se desarrolla el trabajo de tesis

La Maestría en Ciencias de la Computación es un programa de estudios orientado a la investigación que considera el trabajo de tesis como parte fundamental para el desarrollo de las competencias del perfil profesional establecido y de las habilidades científicas en investigación. Por lo que, las asignaturas obligatorias en investigación, enlistadas en la Tabla 8, serán las asignaturas de la malla curricular que contribuyan de manera directa al desarrollo y difusión del proyecto de investigación del cual se obtendrá el trabajo de tesis del estudiante. Éstas garantizarán la conclusión eficiente del trabajo de tesis dentro de la asignatura Seminario de Investigación IV.

MALLA CURRICULAR

 Maestría en Ciencias de la Computación: Malla curricular 2024

logoMCC

Dr. Arturo Espinosa Romero
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Coordinador de la Maestría en Ciencias de la Computación

Dr. Carlos Francisco Brito Loeza
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Jefe de la Unidad de Posgrado e Investigación

En la Unidad de Posgrado e Investigación en el horario: de 10:00 a 17:00 horas.
Facultad de Matemáticas
Anillo Periférico Norte, Tablaje Catastral 13615 a un costado del Centro Social del Frente Único de Trabajadores del Volante.
Teléfonos: 942-31-40 ext. 67051

 

logoMCC

Objetivo general

Formar maestros y maestras en ciencias que realizan investigación de excelencia y vanguardia científica e innovación tecnológica en el campo de la computación a través de proyectos que colaboran en la solución de problemáticas locales, nacionales e internacionales a fin de contribuir con el crecimiento económico, el bienestar y la igualdad social.

Perfil de ingreso

Las personas que aspiren a estudiar la Maestría en Ciencias de la Computación deberán haber egresado de alguna licenciatura relacionada con ciencias computacionales, ciencias matemáticas, ingenierías o afines y contar con las siguientes competencias.

  • Aplica las matemáticas en el análisis, interpretación y resolución de problemas de forma clara y ordenada.
  • Utiliza la lógica computacional para el análisis y diseño de algoritmos.
  • Comprende las ideas principales de textos escritos en inglés y redacta textos sencillos y coherentes sobre temas de su interés.
  • Comunica información en forma oral y escrita.
  • Utiliza las tecnologías de la información y comunicaciones en la búsqueda y clasificación de información.

Estas competencias declaradas como parte del perfil de ingreso se evaluarán con los instrumentos que el Comité de Posgrado determine durante el proceso de selección.

Perfil profesional

Para cumplir con el objetivo general del plan de estudios propuesto y con base en los fundamentos presentados en las secciones previas, se establecen las siguientes áreas profesionales y sus correspondientes competencias.

Competencias profesionales

Desarrollo de soluciones computacionales

Desarrollo de proyectos científicos o de innovación tecnológica

Difusión y divulgación de conocimientos computacionales

Desarrolla soluciones computacionales de excelencia y vanguardia para problemáticas reales y con impacto social con base en las metodologías y los estándares de la disciplina.

Desarrolla proyectos científicos o de innovación tecnológica que contribuyan al crecimiento económico, equidad social y de género.

Comunica claramente el estado de proyectos de investigación computacional en foros con diversidad social, disciplinar y cultural.

Competencias Específicas

Desarrolla soluciones computacionales de excelencia y vanguardia para problemáticas reales y con impacto social con base en las metodologías y los estándares de la disciplina.

Desarrolla proyectos científicos o de innovación tecnológica que contribuyan al crecimiento económico, equidad social y de género.

Comunica claramente el estado de proyectos de investigación computacional en foros con diversidad social, disciplinar y cultural.

Construye modelos matemáticos eficientes para el análisis y solución de problemas reales y con impacto social.

Desarrolla el estado del arte para el análisis y comprensión de un problema científico o de innovación tecnológica con relevancia social.

Difunde, de manera oral y escrita, los avances y resultados generados en su proceso de investigación científica en foros académicos y científicos ante sus pares, con las herramientas y medios apropiados.

Construye modelos computacionales de excelencia y vanguardia con base en las metodologías de la disciplina para la solución de problemáticas reales de la sociedad. Establece una metodología adecuada para resolver un problema científico o de innovación tecnológica con relevancia social. Divulga el conocimiento propio de la disciplina derivado del proceso de investigación, para presentarlos de forma clara y concisa en foros con diversidad social, disciplinar y cultural.
Diseña métodos computacionales eficientes mediante la aplicación de conceptos avanzados de matemáticas, lógica, algoritmia o complejidad computacional. Implementa una metodología adecuada para el desarrollo de proyectos científicos o de innovación tecnológica con responsabilidad social acorde con los estándares y mejores prácticas de la disciplina.  
Implementa soluciones computacionales para problemáticas reales y con impacto social mediante la aplicación de estándares de la disciplina, modelos matemáticos y computacionales. Justifica el impacto de la investigación a través de la generación de conocimiento y su contribución al crecimiento económico, bienestar e igualdad social.  

 

Función Académico-Administrativa

Ingreso

El ingreso a la Maestría en Ciencias de la Computación es anual. Para ingresar al programa educativo, los aspirantes deben seguir el proceso institucional establecido en la convocatoria general de ingreso al posgrado aprobada por el H. Consejo Universitario de la UADY.

Los aspirantes deberán demostrar un dominio del idioma inglés en Nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas (MCER) o equivalente.

Permanencia

La permanencia en el programa estará sujeta a la reglamentación vigente de la Universidad Autónoma de Yucatán y de la Facultad de Matemáticas.

Asimismo, se establece un tiempo máximo de seis períodos semestrales a partir del ingreso del estudiante al programa para completar el plan de estudios. La inscripción será semestral.

Todas las asignaturas, obligatorias y optativas, tendrán una calificación cuantitativa (escala de 0 a 100) y cualitativa, de acuerdo con el nivel de dominio establecido en el modelo educativo vigente de la UADY (ver Tabla de niveles de dominio). Para acreditar las asignaturas, los estudiantes deberán obtener un nivel de dominio mínimo de Suficiente (puntuación mínima de 80).

Niveles de dominio

Calificación Cuantitativa

Calificación Cualitativa

94 – 100 Sobresaliente (SS)
87 – 93 Notable (NT)
80 – 86 Suficiente (SU)
0 – 79 No acreditado (NA)

En caso de no acreditar alguna asignatura, el estudiante podrá cursarla nuevamente en una ocasión más, en caso de no acreditarla en esta segunda oportunidad causará baja definitiva. Los estudiantes que no acrediten, durante el desarrollo del programa, más de dos asignaturas, en su primera oportunidad, serán dados de baja definitiva. De igual manera, los estudiantes que no acrediten el total de créditos en el período máximo de permanencia, establecido en la normativa vigente de la UADY, serán dados de baja definitiva del programa. Ante baja definitiva, los estudiantes quedarán sin derecho a inscribirse nuevamente al mismo programa educativo.

Durante el primer periodo, el estudiante solicitará por escrito al Comité de Posgrado del programa la autorización de Director(es) de Tesis, quien(es) supervisará(n) el desarrollo del trabajo de investigación del estudiante hasta la obtención del grado. El Director de Tesis deberá formar parte de los profesores de la Facultad de Matemáticas que dan soporte al programa. En caso de tener más de un Director de Tesis, al menos uno de ellos deberá cumplir lo anterior. La solicitud debe incluir el aval del o los profesores propuestos, indicando la línea de investigación correspondiente.

Movilidad

Los estudiantes del programa educativo podrán realizar movilidad para cursar asignaturas optativas o realizar estancias de investigación, con base en lo establecido en la normativa aplicable vigente de la UADY. El porcentaje máximo de créditos que podrán cursar en otras instituciones es del 50%, según lo estipulado en el modelo educativo vigente (UADY, 2024). La movilidad (interna y externa) podrá realizarse una vez acreditadas las asignaturas del primer periodo semestral, a solicitud del estudiante. El estudiante deberá presentar su solicitud al Comité de Posgrado de la maestría, quién posterior a otorgar su visto bueno, turnará la solicitud a la Unidad de Posgrado e Investigación para la autorización y emisión de la carta de postulación, y en su caso, realizar las gestiones correspondientes para la obtención de una beca de movilidad ante instancias que correspondan.

Egreso

Se considerará como egresado del Programa de Maestría en Ciencias de la Computación, al estudiante que acredite al menos 152 créditos correspondientes al Plan de Estudios de la Maestría en Ciencias de la Computación, distribuidos de la siguiente forma: 120 créditos obligatorios y al menos 32 créditos optativos.

Obtención del grado

El egresado del programa deberá solicitar un examen de grado, que deberá presentar y aprobar ante un sínodo designado para tal efecto; de dicho examen se expedirá un acta para los trámites administrativos correspondientes. En caso de no aprobar el examen, el sustentante quedará sujeto a la normatividad vigente de la UADY.

Una vez que el estudiante apruebe el examen de grado, podrá iniciar sus trámites administrativos para la obtención del Grado de Maestro(a) en Ciencias de la Computación.

Comité Tutorial

En el Seminario de Investigación II, a cada estudiante le será asignado un Comité Tutorial que le dará seguimiento y evaluará el avance del trabajo de investigación durante toda su trayectoria escolar en el programa.

El Comité Tutorial estará conformado por al menos dos miembros, quienes podrán ser profesores o investigadores, internos o externos de la UADY. Al menos un miembro del Comité Tutorial deberá ser parte de los profesores de la Facultad de Matemáticas que dan soporte al programa. Dichos miembros serán designados por el Comité de Posgrado del programa. El Director de Tesis, no podrá formar parte del Comité Tutorial.

El Comité Tutorial deberá reunirse en pleno con el estudiante al menos una vez al semestre, para evaluar el avance de su trabajo de investigación. Para dicha evaluación se tomará en cuenta un reporte escrito del estudiante, aprobado por su director de tesis; y una presentación oral. El reporte deberá ser entregado una semana antes de la fecha de la reunión. Como resultado de la evaluación, el Comité Tutorial entregará un informe escrito del desempeño y avances de la investigación del estudiante al Comité de Posgrado del programa y al Director de Tesis.

 

 

logoMCC

 Informes: Dr. Arturo Espinosa Romero   This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. fb icon